jueves, 5 de noviembre de 2020

PSICOLOGIA DEL COLOR

 

                                                         Imagen tomada de https://blog.thinkonmarketing.es/analitica-web/psicologia-del-color

 ¿Por qué y para qué es importante conocer la simbología de los colores ante una selección de los mismos para determinado tipo de inmueble?

    Se han realizado diversos estudios psicológicos de como el color puede afectar a las personas, sin embargo, es necesario tomar en cuenta que cada persona es única por lo que por ejemplo para algunas el color azul del mar puede ser relajante pero para otros el color los puede alterar, sin embargo es de tomar en cuenta que de manera general podemos decir que los colores afectan de cierta manera las personas, por lo que si tomamos estas generalidades del color y el método del circulo cromático, nos hará más fácil la decoración de los ambientes de acuerdo a como van a ser usados. Debemos de ser profesionales para que a pesar de que nos guste a nosotros o al cliente un determinado color, si no es el adecuado para el ambiente y la sensación que queremos que se evoque no lo debemos usar, así mismo, es importante tomar los gustos del cliente ya que si por ejemplo al cliente no le gusta el color blanco, no debemos usarlo y tendremos que buscar una alternativa, porque en definitiva al llegar a ese ambiente nuestro cliente no se relajara o se sentirá a gusto si no, por el contrario se sentirá irritado y a disgusto.
    La psicología del color también se determina de acuerdo a cada País y cultura, ya que cada uno tiene su propia interpretación del color así como de las tendencias de decoración, por ejemplo no es lo mismo una casa en los países nórdicos donde el color predominante es el blanco que en la India donde la utilización de colores brillantes es muy importante, así también la comida influye en nuestros gustos por los colores, por lo que es importante determinar hasta que punto influye en la selección de los mismos.
    En el interiors podemos decir que los colores son el lenguaje que se emplea para evocar sensaciones, emociones y sentimientos, por lo que no vamos a utilizar de la misma forma los mismos colores en un restaurant, que en un museo que en una casa privada, etc, ya que cada uno es utilizado de manera diferente y las sensaciones que queremos producir pueden ser muy diferentes. Por otro lado tenemos que los colores nos van a dar una sensación de amplitud (colores claros) en determinado espacio o bien  si en ese mismo espacio usamos un color obscuro nos dará una sensación de que el espacio es más pequeño de lo que en realidad es, o bien si es un color claro nos dará mas luz, mientras que si son obscuros será un ambiente con menos luz, con lo anterior podemos decir que la selección de color debe ir íntimamente ligada a la cantidad de luz que tenemos así como al uso que se pretende dar al espacio a decorar.



BIBLIOGRAFIA
Zugazagoitia, A. 2018.  Psicología del color: más allá de nuestro color favorito. Think on marketing. Consultado el día 3 de noviembre de 2020. https://blog.thinkonmarketing.es/analitica-web/psicologia-del-color.

Anónimo. Decoración de interiores. Centro Súmate. Consultado el 3 de noviembre de 2020. WWW.CENTROSUMATE.ES

miércoles, 22 de abril de 2020

NEOCLASICISMO

Fue un movimiento artístico que surgió como oposición a las exageraciones de los movimientos barroco y rococó, al regresar a usar como base idealista y filosófica la cultura clásica grecorromana. Empieza a mediados del siglo XVIII y dura aproximadamente hasta mediados del siglo XIX. Abarcó tanto la pintura, como la escultura, la literatura y la arquitectura. 
Surge como parte de los resultados de la Revolución Francesa y el inicio de la Revolución Industrial, en el que se empezó a considerar que el arte no tenia que ser solo para la nobleza, sino que el pópulo también tenía derecho a disfrutarlo, y es por esta razón que se le considera parte de los movimientos artísticos de la Ilustración. Podemos decir que sus características más sobresalientes son: 
- Valoran en gran medida el arte clásico, por lo que todas su obras se basan y están influenciadas por el arte grecorromano.
-Utilizan y valoran sobre todo la simplicidad, la pureza estética basada en la armonía y belleza, las proporciones y la claridad en la imitación de la naturaleza.
- Sus temas son sobre la vida cotidiana, la mitología y héroes grecorromanos.
- Se basa en ideales iluministas influenciados por la filosofía racionalista, academicista e idealista.
Cada una de las áreas artísticas se ve influenciada de alguna manera:
-Pintura. Destacan el uso de colores fríos y el uso de  la perspectiva. Dentro de los artistas sobresalientes de esta corriente tenemos a Jacques-Louis David (1748-1825) con obras como "Juramento de los Horacios" y "Muerte de Marat"; Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) con obras como "Bañista de Valpinçon" y "Carceri dínvenzione".

foto tomada de Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/La_muerte_de_Marat

-Literatura. Se busca que los escritos tengan una buena síntesis, sean claros y con perfección gramatical. Como ejemplos que sobresalen son Charles-Louis de Secondat conocido como el Barón de Montesquieu (1689-1755) con obras como "El espíritu de las leyes"; François-Marie Arouet, cuyo seudónimo es Voltaire, con obras como "La Muerte de César"

-Escultura. Al igual que los antiguos escultores grecorromanos mantienen el uso de líneas claras y el mármol blanco como base para su obra. Destacándose Antonio Canova (1757-1822) cuyo ejemplo en su escultura es "Perseo con la Cabeza de Medusa"; Foyatier Denis (1793-1863) ejemplo de su obra es "Espartaco".
Foto tomada de Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Perseo_con_la_cabeza_de_Medusa 

-Arquitectura. Se retoma tanto para las construcciones civiles como religiosas la estética grecorromana clásica. Como representantes de esta área tenemos a Jacques-Germain Soufflot (1713-1780) y como ejemplo de su obra esta "El Panteón de París"; Pierre-Alexandre Vignon (1763-1828), ejemplo de su obra es la "Iglesia de la Madeleine" en París.
.
Foto de Still in París 
https://www.still-in-paris.com/es/que-hacer-paris/atracciones-turisticas/el-panteon-de-paris-precios-y-consejos/

Video de You Tube


ROMANTICISMO

El Romanticismo surge en Italia, Inglaterra y Alemania. Sin embargo, es en Francia donde se da su mayor apogeo y es de ahí de donde se extiende al resto de Europa y a America. Nace como una forma de ruptura por parte de los artistas románticos con los paradigmas establecidos por los neoclásicos, rechazan totalmente el arte clásico y retoman parte del arte medieval. Se escinden de todo lo que implique racionalidad e iluminismo y adoptan como propias la ternura, la pasión y la sensibilidad, estas tres últimas asociadas a la femineidad. Buscan que su obras sean originales, basadas en mitos propios y sobre todo con una gran libertad creativa, pero donde el mundo que crea el artista está íntimamente ligado a su Yo, es decir, hacen sus creaciones desde la perspectiva de cómo ven su mundo ligado con el mundo externo. Sus principales características son:
-El subjetivismo y la individualidad.
-El nacionalismo y la historia. 
-La evasión a través de su libertad creativa.
-El desengaño, la angustia y el amor platónico son elementos importantes.
-La creación de ambientes románticos, donde los estados de ánimo se ven altamente identificados con la naturaleza.
-En la literatura, las onomatopeyas y el lenguaje cursi es ampliamente usado.
A pesar de que el romanticismo se dió en todos los aspectos artísticos, fue la música la que se vio mayormente influenciada, por lo que sus artistas pudieron expresar lo que significaba este movimiento a través de sus obras. Dentro de este ramo tenemos a artistas como Beethoven, Brahms, Schubert, Schumann y Chopin.



En el caso de la literatura, crean sus propios héroes, que en su mayoría son hermosos caballeros en armadura, nobles, corteses y, sobre todo, románticos. Además de que también trataban temas cotidianos, pero siempre dándole el toque del romanticismo, tragedia, historia y ciencia. Dentro de su autores sobresalen Victor Hugo con "Los Miserables", Mary Shelly, de las pocas mujeres reconocidas, con su obra cumbre "Frankenstein" y Gustavo Adolfo Bécquer, siendo una de su obras más conocidas "Rimas y Leyendas". Otros autores son Goethe, Byron, Blake, Dumas, Wilde, Allan Poe, Carroll, Dickens y Rousseau. Entre las mujeres tenemos a Emily Dickinson, Rosalía de Castro, Jane Austen y, Charlotte y Emily Brontë.
En el caso de la pintura se rompe con el concepto neoclásico. Aquí desaparecen las líneas definidas y se mezclan técnicas. Los temas de carácter gótico son muy usados, así como el correcto uso de la luz para dar dramatismo. Los temas son los mismos que en los anteriores, sobre todo el nacionalismo y la historia, el exotismo y la fantasía. Dentro de sus autores principales tenemos a  Eugène Delacroix con su obra "La libertad guiando al pueblo", Théodore Géricault, cuya obra "Balsa de Medusa" es considerada la más importante. Otros pintores son John Constable, William Turner y David Friedrich.

La libertad guiando al pueblo por Delacroix
imagen de Historia del Arte
 http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html

En el caso de la escultura, no fue tan marcado el cambio porque el material que se seguía utilizando era el mármol. Sin embargo, las obras estaban basadas principalmente en la naturaleza y en las figuras míticas. Sus principales exponentes son Préault, d´Angers, Barye y Rudy.

Por su parte, la arquitectura se caracteriza por su regreso a la edad media con lo que se llamó el estilo Neogótico, así como con el eclecticismo. Fue en America donde se desarrolló más este estilo de arquitectura, sobre todo en México y en Colombia. Como ejemplo tenemos el Palacio de Bellas Artes cuyo arquitecto fue Adamo Boari. En cuanto a Colombia, tenemos el Museo Nacional cuyo arquitecto fue Thomas Reed.



Palacio de Bellas Artes
imagen tomada del INBA
https://inba.gob.mx/recinto/1/palacio-de-bellas-artes





ESCUELA ESPAÑOLA.
En España penetra tarde el romanticismo, pero es aquí donde se da, al igual que en Francia, un gran auge. Por ejemplo, los literatos románticos españoles son los más leídos en Europa. Se puede decir que en España la corriente romántica se divide en dos: una más liberal y revolucionaria, que es la que penetra por Andalucia, y otra menos liberal y revolucionaria, que es la que penetra por la zona de Cataluña. El romanticismo surge debido al regreso de los exiliados a España, los cuales traen esta tendencia artística de otras partes de Europa donde estuvieron exiliados. Así tenemos que en la literatura deciden rescatar a los autores del Siglo de Oro. Como ejemplo de autores románticos tenemos a José de Espronceda con su "Canción del Pirata", Zorrilla con "Don Juan Tenorio", a Antonio Trueda, a Gustavo Adolfo Bécquer entre otros. Por su parte, en la pintura sobresalen principalmente los retratos y el paisajismo del territorio español, aunque se siguen manteniendo temas tanto mitológicos como históricos y nacionalistas. Dentro de esta área tenemos a su máximo exponente en Francisco de Goya, cuya obra es muy variada. Como ejemplo podemos poner a "El 2 de mayo de 1808 en Madrid" y Valeriano Bécquer, entre otros. Dentro de la Arquitectura se busca no copiar a los demás países europeos por lo que se mira hacia atrás para retomar los estilos mudéjar e isabelino. Así, en las construcciones se usan combinaciones de ladrillo y mampostería; se usan el arco de herradura, el de medio punto, el lobulado y el apuntado, tratando de mantener un cierto grado de sobriedad decorativa. Dentro de los arquitectos importantes tenemos a Matías Laviña quien se encargó de la restauración de la Catedral de Santa María de Regla de León y a Emilio Rodriguez Ayuso, entre otros. Con el triunfo de la monarquía absolutista surge una arquitectura triunfalista y monumental entre cuyos representantes tenemos a Agustín Ortíz de Villajos, Eduardo Adaro y Fernando Arbos y Termanti.


Canción del Pirata de José de Espronceda
video You Tube

CONCLUSIÓN.
La influencia de estas corrientes artísticas es variada. Sin embargo, podemos decir que del neoclasicismo mantenemos y usamos los elementos clásicos que siguen estando en diferentes tipos de arquitectura y decoración. Pero también se han vuelto predominantes las estructuras moriscas de arco provenientes del romanticismo, así como la decoración de interiores más romántica y algo cargada a lo cursi o bien de carácter ecléctico, con el que rompemos los paradigmas impuestos- El uso de lo medieval también ha empezado a ser utilizado para crear ambientes más góticos. Descubrir que, además de lo clásico, se pueden usar mezclas, como es el uso del ladrillo y mampostería.
En fin. A mi manera de ver las cosas, creo que como arquitectos interioristas tenemos que ser capaces de utilizar las diferentes corrientes que han surgido en la historia y llevarlas a una nueva visión para poder cumplir tanto nuestras expectativas como las de la sociedad cuyo pensamiento cada vez es más variado.


BIBLIOGRAFIA

Ruiza, M. et all, 2004. Biografia del Barón de Montesquieu. Biografía y Vidas. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm

Ruiza, M. et all, 2004. Biografía de Voltaire. Biografía y Vidas. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/voltaire.htm.

Anonimo. Antonio Canova. Wikiart. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.wikiart.org/es/antonio-canova.

Anonimo. Pierre-Alexandre Vignon. epdlp. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=13417.

Anonimo. Denis Foyater. Wikipedia. Consultado el 22 de abril de 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Denis_Foyatier.

Anonimo, Jacques-Germain Soufflot. Consultado el 22 de abril de 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques-Germain_Soufflot.

Vargas, M. Neoclacisismo. Profe en Historia. Consultado el 22 de abril de 2020. https://profeenhistoria.com/neoclasicismo/.

Vargas, M. Romanticismo. Profe en Historia. Consultado el 22 de abril de 2020. https://profeenhistoria.com/romanticismo/.

Montagud, N. 2020. Los 20 autores del romanticismos más famosos y reconocidos. Psicología y mente. Consultado el 22 de abril de 2020. https://psicologiaymente.com/cultura/autores-del-romanticismo.

TOMPEREZ. 2019. La pintura del siglo XIX. El Romanticismo. Historia del Arte. Consultado el 22 de abril de 2020. http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html.

Moreno, J. 2018. Pintores mas importantes del romanticismo. Un Profesor. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/pintores-mas-importantes-del-romanticismo-1917.html.

Ibarra, M.  Escultura en el Romanticismo: características, obras y autores. lifeder.com. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.lifeder.com/escultura-romanticismo/.

Fernandes, A. Arquitectura en el romanticismo: origen, características y obras. lifeder.com. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.lifeder.com/arquitectura-en-el-romanticismo/.

Ortega, A. El romanticismo en España. Universidad de Córdoba. Consultado el 22 de abril de 2020. http://wwwdata.unibg.it/dati/corsi/13106/77607-El%20Romanticismo%20en%20España_pdf.pdf.

Anonimo. Francisco de Goya. Todo cuadros. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/goya/.

Anonimo. Romanticismo español. ArteHistoria. Consultado el 22 de abril de 2020. https://www.artehistoria.com/es/estilo/romanticismo-español.

Anonimo. El romanticismo literario español I características, historia y autores. EspacioLibros.com. Consultado el 22 de abril del 2020. https://espaciolibros.com/el-romanticismo-literario-espanol/.

Anonimo. Arquitectura Romantica, Enciclopedia.us.es. consultado el 22 de abril de 2020. http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_romántica.